DANZA LAURA LEGAZCUE
DANZA LAURA LEGAZCUE
Mostrando entradas con la etiqueta alicia alonso argentina visita miguel cabrera libro ballet danza dance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alicia alonso argentina visita miguel cabrera libro ballet danza dance. Mostrar todas las entradas
domingo, 21 de octubre de 2012
ÚLTIMO MOMENTO | FESTIVAL INTERNACIONAL Espectáculo de Tango hoy en La Unión ETIQUETAS: - música - montevideo - joventango - festival internacional Vota por esta Noticia: 3 votosComentarios: 0 En una nueva jornada del Festival Internacional "Viva el Tango", que se extiende hasta el 28 de octubre, se realizará un espectáculo musical en el bario La Unión. Según la página de la organización, el evento comenzará a las 19 horas en la Comisión de Homenajes Populares de La Unión (ver mapa). El mismo estará conducido por Juan Luis Bazzardi y actuarán como vocalistas Natu Cruz y Sergio Canale y en guitarra Lucho Martínez. También habrá una exhibición de baile a cargo de Erika y Andrés y por último se informa de la actuación del sexteto Roberto Siri, de Argentina. Esta 25ª edición cerrará el próximo domingo en la sede de Joventango, con musicalización de Gerardo. Ese día, en el mismo lugar y desde las 19 horas, habrá una gran actividad tanguera, con la actuación de la Orquesta San Luis Tango, con dirección y canto de Javier Torres. La programación completa se puede consultar en www.joventango.org El País Digital
ÚLTIMO MOMENTO | FESTIVAL INTERNACIONAL
Espectáculo de Tango hoy en La Unión
ETIQUETAS: - música - montevideo - joventango - festival internacional
Vota por esta Noticia:
3 votosComentarios: 0
En una nueva jornada del Festival Internacional "Viva el Tango", que se extiende hasta el 28 de octubre, se realizará un espectáculo musical en el bario La Unión.
Según la página de la organización, el evento comenzará a las 19 horas en la Comisión de Homenajes Populares de La Unión (ver mapa). El mismo estará conducido por Juan Luis Bazzardi y actuarán como vocalistas Natu Cruz y Sergio Canale y en guitarra Lucho Martínez.
También habrá una exhibición de baile a cargo de Erika y Andrés y por último se informa de la actuación del sexteto Roberto Siri, de Argentina.
Esta 25ª edición cerrará el próximo domingo en la sede de Joventango, con musicalización de Gerardo. Ese día, en el mismo lugar y desde las 19 horas, habrá una gran actividad tanguera, con la actuación de la Orquesta San Luis Tango, con dirección y canto de Javier Torres.
La programación completa se puede consultar en www.joventango.org
El País Digital
sábado, 31 de diciembre de 2011
ALICIA ALONSO LAURA LEGAZCUE VIAJO A CUBA PARA CONOCERLA
80 AÑOS EN LA DANZA
alicia alonso
lr21
a directora del Ballet Nacional de Cuba y leyenda de la danza, Alicia Alonso, en una comparecencia ante la prensa en 2009 para presentar "El lago de los cisnes".REUTERS/Susana Vera
Ir a fotogalería
REUTERS
NOELIA MACARRO
04.10.2010
La bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso cumple 90 años y son numerosos los homenajes preparados, el primero de ellos el que le rinde TVE, que ha realizado el documental Alicia Alonso. Para que Giselle no muriera, que se emite este jueves 7 de octubre en La 2 a las 22.00 horas.
El debut de Alicia tuvo lugar en 1931, con apenas diez años, en el Gran vals de La bella durmiente del bosque en Cuba.
Prima bailarina absoluta, Alicia se casó con su compañero y coreógrafo Fernando Alonso y comenzó una carrera en Estados Unidos. En 1940 se incorporó al Ballet Theatre - el actual American Ballet Theatre- y al poco tiempo tuvo que ser operada de la vista. Su ceguera, sin embargo, no la empujó nunca a abandonar.
Un mito paso a paso
Aunque caracterizó a múltiples personajes, fue especialmente aclamada por su sensual y trágica Carmen y por su vívida Giselle, con la que dio cuenta de su virtuosismo y pureza técnica, siempre al servicio de la verdad dramática.
Conservadora de la gran tradición clásica, Alicia Alonso se valió aún de su oído para dirigir el cuerpo de baile de su compañía, con la que ha repuesto y coreografiado destacados títulos del ballet.
En 1948 fundó su propia compañía, primera compañía profesional creada en Cuba, y que más tarde pasaría a denominarse Ballet Nacional de Cuba.
A partir de la década de los 60, Alicia Alonso realizó giras anuales por diversos países de Europa occidental y oriental, Asia, Hispanoamérica y Canadá.
Una vida repleta de vida y de danza que le llevó en 2002 a obtener el título honorífico, embajadora de Cuba y embajadora de buena voluntad por la UNESCO. Además, la Universidad de Guadalajara (México) le nombró "Doctor Honoris Causa".
Legendaria artista
Asimismo, a lo largo de su carrera ha sido premiada en multitud de ocasiones por todos los rincones del mundo.
Actualmente, casi no ve y apenas peuede caminar. Cuando habla con alguien, sus ojos viajan hacia el cielo o se clavan en el suelo. Comenta, no obstante, que aún baila.
El próximo 10 de octubre, Alicia Alonso, recibirá el Premio del Otoño Cultural Iberoamericano de Sevilla en reconocimiento a su trayectoria artística, según ha anunciado el departamento de prensa de su compañía.
En la ceremonia del Teatro de la Maestranza sevillano intervendrán figuras del Royal Ballet de Londres, como la española Tamara Rojo y el ucraniamo Serguei Polunin, y los primeros bailarines del BNC, Anette Delgado y Alejandro Virrelles.
Este homenaje a la legendaria artista tendrá lugar sólo unos días antes de los que le dedicarán el teatro Covent Garden de Londres, y la gala que ha organizado para el día 12 de octubre el Gran Teatro de la ciudad de Huelva.
rtve
Más sobre:Cultura Danza
REYES Y ESTRELLAS
rtve
alicia alonso danza ballet El lago de los cisnes
carmen
eva


a directora del Ballet Nacional de Cuba y leyenda de la danza, Alicia Alonso, en una comparecencia ante la prensa en 2009 para presentar "El lago de los cisnes".REUTERS/Susana Vera
Ir a fotogalería
REUTERS
NOELIA MACARRO
04.10.2010
La bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso cumple 90 años y son numerosos los homenajes preparados, el primero de ellos el que le rinde TVE, que ha realizado el documental Alicia Alonso. Para que Giselle no muriera, que se emite este jueves 7 de octubre en La 2 a las 22.00 horas.
El debut de Alicia tuvo lugar en 1931, con apenas diez años, en el Gran vals de La bella durmiente del bosque en Cuba.
Prima bailarina absoluta, Alicia se casó con su compañero y coreógrafo Fernando Alonso y comenzó una carrera en Estados Unidos. En 1940 se incorporó al Ballet Theatre - el actual American Ballet Theatre- y al poco tiempo tuvo que ser operada de la vista. Su ceguera, sin embargo, no la empujó nunca a abandonar.
Un mito paso a paso
Aunque caracterizó a múltiples personajes, fue especialmente aclamada por su sensual y trágica Carmen y por su vívida Giselle, con la que dio cuenta de su virtuosismo y pureza técnica, siempre al servicio de la verdad dramática.
Conservadora de la gran tradición clásica, Alicia Alonso se valió aún de su oído para dirigir el cuerpo de baile de su compañía, con la que ha repuesto y coreografiado destacados títulos del ballet.
En 1948 fundó su propia compañía, primera compañía profesional creada en Cuba, y que más tarde pasaría a denominarse Ballet Nacional de Cuba.
A partir de la década de los 60, Alicia Alonso realizó giras anuales por diversos países de Europa occidental y oriental, Asia, Hispanoamérica y Canadá.
Una vida repleta de vida y de danza que le llevó en 2002 a obtener el título honorífico, embajadora de Cuba y embajadora de buena voluntad por la UNESCO. Además, la Universidad de Guadalajara (México) le nombró "Doctor Honoris Causa".
Legendaria artista
Asimismo, a lo largo de su carrera ha sido premiada en multitud de ocasiones por todos los rincones del mundo.
Actualmente, casi no ve y apenas peuede caminar. Cuando habla con alguien, sus ojos viajan hacia el cielo o se clavan en el suelo. Comenta, no obstante, que aún baila.
El próximo 10 de octubre, Alicia Alonso, recibirá el Premio del Otoño Cultural Iberoamericano de Sevilla en reconocimiento a su trayectoria artística, según ha anunciado el departamento de prensa de su compañía.
En la ceremonia del Teatro de la Maestranza sevillano intervendrán figuras del Royal Ballet de Londres, como la española Tamara Rojo y el ucraniamo Serguei Polunin, y los primeros bailarines del BNC, Anette Delgado y Alejandro Virrelles.
Este homenaje a la legendaria artista tendrá lugar sólo unos días antes de los que le dedicarán el teatro Covent Garden de Londres, y la gala que ha organizado para el día 12 de octubre el Gran Teatro de la ciudad de Huelva.

Más sobre:Cultura Danza
REYES Y ESTRELLAS
rtve
alicia alonso danza ballet El lago de los cisnes
carmen
eva
sábado, 26 de noviembre de 2011
Legazkue, .INVITACION ESPECIAL de Balletin Dance. *****MIGUEL CABRERA***** Por primera vez en Argentina El historiador del Ballet N
Legazkue,
Querid@ Legazkue.INVITACION ESPECIAL de Balletin Dance.
*****MIGUEL CABRERA*****
Por primera vez en Argentina
El historiador del Ballet Nacional de Cuba, y de Alicia Alonso en particular, durante mas de 40 anos, visitara nuestro pais por primera vez para la presentacion publica de su libro "El Ballet en Cuba, Nacimiento de una escuela en el siglo xx)
*****Presentacion*****
"El Ballet en Cuba, Nacimiento de una Escuela en el Siglo XX", sera presentado al publico:
con organizacion del gerente cultural de los hoteles Eurostar, el pianista Martin Diaz,
en el Hotel Colon de la Ciudad de Buenos Aires
(Carlos Pellegrini 507, frente al Obelisco).
Para la ocasion llegara expresamente su autor, Miguel Cabrera, desde La Habana, para conversar con el publico y firmar ejemplares de su libro.
Ademas ese dia quedara inaugurada una imperdible muestra de la prestigiosa fotografa Alicia Sanguinetti, con 35 obras de todos los tiempos de danza y ballet.
Al finalizar se ofrecera un coctel.
Esperamos contar con tu presencia
*****
Informacion ampliada:
Balletin Dance Ediciones anuncia el lanzamiento del tercer volumen de la coleccion de libros "Sulkary Cuba" dirigida por Mercedes Borges Bartutis, en esta ocasion dedicado al mundo del ballet.
Escrito expresamente para Balletin Dance por Miguel Cabrera, historiador desde hace casi medio siglo del Ballet Nacional de Cuba, esta tercera entrega de la serie de libros cubanos se titula "El Ballet en Cuba, Nacimiento de una Escuela en el Siglo XX".
Con una fuerte presencia internacional, la escuela cubana de ballet es una institucion solida, conocida y reconocida, en los principales escenarios de la danza mundial, y la unica nacida en el siglo pasado. En medio de esa concentracion de bailarines cubanos, que hoy son aplaudidos en geografias disimiles, la figura de Alicia Alonso se erige como simbolo y ejemplo irrefutable de maestria artistica, iniciadora de esta historia que cuenta con mas de seis decadas de existencia.
Este texto organiza fechas de estrenos, presentaciones determinantes, momentos categoricos en estos largos anos de bregar del ballet de un pequeno pais, que hoy es una pieza medular en el ranking internacional de esta disciplina.
Cabrera es un minucioso analista, que ha tenido el privilegio de acompanar al Ballet Nacional de Cuba y su historia, desde 1970. Ha sido entonces, la persona elegida para detallar estas memorias que, con sus argumentos, puntualizan por que la escuela cubana de ballet es respetada y valorada en su maxima expresion.
Josefina Mendez, figura esencial de esta historia, en una de las entrevistas que aparecen en el libro, explica cuales son a su juicio las caracteristicas de lo que hoy el mundo reconoce como escuela cubana de ballet:
"En primer lugar, es un logro solido, tanto desde el punto de vista tecnico como artistico. Hay que velar porque se mantenga y se desarrolle. Es necesario cuidar que no se pierdan las caracteristicas que la han definido, como son la velocidad de los pies, la posibilidad de giros lentos y rapidos, el dialogo sin palabras en los adagios, la libertad en el fraseo o en el acento y seguir conciliando la exigencia tecnica y estilistica con el respeto a la individualidad del interprete, cosa hermosa que ha hecho que nunca en nuestro ballet se anule la personalidad del artista. Esa es una tarea de todos, de los maestros, de los ensayadores y de los interpretes, tanto los mas experimentados como los jovenes que ahora asumen responsabilidades mayores dentro del repertorio".
*****
La coleccion
Fundada en el ano 2009, la coleccion "Sulkary Cuba" publico los titulos "El Cuerpo Creativo, Taller cubano para la ensenanza de la composicion coreografica" de Maria del Carmen Mena Rodriguez, y "Salsa y Casino, De la cultura popular tradicional cubana" de Barbara Balbuena Gutierrez.
Los autores de los tres libros que inician esta serie, escritos en Cuba y publicados en Argentina, son profesores del Instituto Superior de Arte de La Habana, nombres determinantes en la conservacion de la historia y la teoria de la danza cubana, cada uno en su especialidad.
Con "El Ballet en Cuba" de Miguel Cabrera, se adiciona un nuevo volumen que cumple con el objetivo de seleccionar aquellos textos que contribuyan al enriquecimiento de la cultura de nuestro continente.
*****
Miguel Cabrera
(1941- ) Graduado de Historia en la Universidad de La Habana (1967) y Doctor en Ciencias sobre el Arte (2003), desde 1970 es Historiador y Jefe del Centro de Documentacion e Investigaciones Historicas del Ballet Nacional de Cuba (BNC). Fundador y Profesor Titular de la Facultad de Arte Danzario de la Universidad de las Artes de Cuba (1987-2011).
Fundador del programa Ballet (Radio Musical Nacional) y de la revista Cuba en el Ballet, ha publicado ensayos, cronicas y articulos en importantes periodicos y revistas cubanas, y en prestigiosas publicaciones extranjeras.
Como profesor de Historia de la Danza, ha participado en el Festival Internacional de Ballet de La Habana, el Cuballet, el Encuentro Internacional de Academias para la Ensenanza del Ballet, las Universidades de La Habana y Oriente, la Escuela Nacional de Ballet, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Instituto Superior de Arte, entre otros. Fue profesor guia del ciclo Universidad para Todos, realizado para la Television Cubana (2001-2002). Ha impartido cursos y conferencias en instituciones educativas de prestigio internacional en Europa y America.
Ha publicado quince libros en Cuba, la Union Sovietica y Venezuela, entre ellos: Giselle (1978), La danza necesidad del ser humano (1989), Alberto Alonso: una vida para la danza (1990), Las Cuatro Joyas (Cuba-1992), Itinerario por la danza escenica de America Latina (1994), Ballet Nacional de Cuba: Medio siglo de gloria (1998), Alicia Alonso: la realidad y el mito (2000), Musica y ballet: un binomio creador y Festival Internacional de Ballet de La Habana 1960-2004: Una cita de arte y amistad (2006).
Su labor ha sido reconocida en Cuba, Espana, Venezuela, Peru, Ecuador, Colombia y Brasil. Ha recibido la Distincion por la Cultura Nacional del Ministerio de Cultura (1993), Reconocimiento otorgado por Fidel Castro Ruz y la Universidad para Todos (2002), Medalla Alejo Carpentier del Consejo de Estado de la Republica de Cuba (2003), Merito al Trabajo 40 anos del BNC (2010), entre otros.
Su trabajo, durante mas de cuatro decadas, ha jugado un papel fundamental en el ordenamiento y la preservacion documental del proceso historico de la danza en Cuba y en la difusion masiva de ese arte en su pais.
*****_______________________________________
Suerte Legazkue, y nos vemos el 15
El equipo de
Balletin Dance
Querid@ Legazkue.INVITACION ESPECIAL de Balletin Dance.
*****MIGUEL CABRERA*****
Por primera vez en Argentina
El historiador del Ballet Nacional de Cuba, y de Alicia Alonso en particular, durante mas de 40 anos, visitara nuestro pais por primera vez para la presentacion publica de su libro "El Ballet en Cuba, Nacimiento de una escuela en el siglo xx)
*****Presentacion*****
"El Ballet en Cuba, Nacimiento de una Escuela en el Siglo XX", sera presentado al publico:
con organizacion del gerente cultural de los hoteles Eurostar, el pianista Martin Diaz,
en el Hotel Colon de la Ciudad de Buenos Aires
(Carlos Pellegrini 507, frente al Obelisco).
Para la ocasion llegara expresamente su autor, Miguel Cabrera, desde La Habana, para conversar con el publico y firmar ejemplares de su libro.
Ademas ese dia quedara inaugurada una imperdible muestra de la prestigiosa fotografa Alicia Sanguinetti, con 35 obras de todos los tiempos de danza y ballet.
Al finalizar se ofrecera un coctel.
Esperamos contar con tu presencia
*****
Informacion ampliada:
Balletin Dance Ediciones anuncia el lanzamiento del tercer volumen de la coleccion de libros "Sulkary Cuba" dirigida por Mercedes Borges Bartutis, en esta ocasion dedicado al mundo del ballet.
Escrito expresamente para Balletin Dance por Miguel Cabrera, historiador desde hace casi medio siglo del Ballet Nacional de Cuba, esta tercera entrega de la serie de libros cubanos se titula "El Ballet en Cuba, Nacimiento de una Escuela en el Siglo XX".
Con una fuerte presencia internacional, la escuela cubana de ballet es una institucion solida, conocida y reconocida, en los principales escenarios de la danza mundial, y la unica nacida en el siglo pasado. En medio de esa concentracion de bailarines cubanos, que hoy son aplaudidos en geografias disimiles, la figura de Alicia Alonso se erige como simbolo y ejemplo irrefutable de maestria artistica, iniciadora de esta historia que cuenta con mas de seis decadas de existencia.
Este texto organiza fechas de estrenos, presentaciones determinantes, momentos categoricos en estos largos anos de bregar del ballet de un pequeno pais, que hoy es una pieza medular en el ranking internacional de esta disciplina.
Cabrera es un minucioso analista, que ha tenido el privilegio de acompanar al Ballet Nacional de Cuba y su historia, desde 1970. Ha sido entonces, la persona elegida para detallar estas memorias que, con sus argumentos, puntualizan por que la escuela cubana de ballet es respetada y valorada en su maxima expresion.
Josefina Mendez, figura esencial de esta historia, en una de las entrevistas que aparecen en el libro, explica cuales son a su juicio las caracteristicas de lo que hoy el mundo reconoce como escuela cubana de ballet:
"En primer lugar, es un logro solido, tanto desde el punto de vista tecnico como artistico. Hay que velar porque se mantenga y se desarrolle. Es necesario cuidar que no se pierdan las caracteristicas que la han definido, como son la velocidad de los pies, la posibilidad de giros lentos y rapidos, el dialogo sin palabras en los adagios, la libertad en el fraseo o en el acento y seguir conciliando la exigencia tecnica y estilistica con el respeto a la individualidad del interprete, cosa hermosa que ha hecho que nunca en nuestro ballet se anule la personalidad del artista. Esa es una tarea de todos, de los maestros, de los ensayadores y de los interpretes, tanto los mas experimentados como los jovenes que ahora asumen responsabilidades mayores dentro del repertorio".
*****
La coleccion
Fundada en el ano 2009, la coleccion "Sulkary Cuba" publico los titulos "El Cuerpo Creativo, Taller cubano para la ensenanza de la composicion coreografica" de Maria del Carmen Mena Rodriguez, y "Salsa y Casino, De la cultura popular tradicional cubana" de Barbara Balbuena Gutierrez.
Los autores de los tres libros que inician esta serie, escritos en Cuba y publicados en Argentina, son profesores del Instituto Superior de Arte de La Habana, nombres determinantes en la conservacion de la historia y la teoria de la danza cubana, cada uno en su especialidad.
Con "El Ballet en Cuba" de Miguel Cabrera, se adiciona un nuevo volumen que cumple con el objetivo de seleccionar aquellos textos que contribuyan al enriquecimiento de la cultura de nuestro continente.
*****
Miguel Cabrera
(1941- ) Graduado de Historia en la Universidad de La Habana (1967) y Doctor en Ciencias sobre el Arte (2003), desde 1970 es Historiador y Jefe del Centro de Documentacion e Investigaciones Historicas del Ballet Nacional de Cuba (BNC). Fundador y Profesor Titular de la Facultad de Arte Danzario de la Universidad de las Artes de Cuba (1987-2011).
Fundador del programa Ballet (Radio Musical Nacional) y de la revista Cuba en el Ballet, ha publicado ensayos, cronicas y articulos en importantes periodicos y revistas cubanas, y en prestigiosas publicaciones extranjeras.
Como profesor de Historia de la Danza, ha participado en el Festival Internacional de Ballet de La Habana, el Cuballet, el Encuentro Internacional de Academias para la Ensenanza del Ballet, las Universidades de La Habana y Oriente, la Escuela Nacional de Ballet, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Instituto Superior de Arte, entre otros. Fue profesor guia del ciclo Universidad para Todos, realizado para la Television Cubana (2001-2002). Ha impartido cursos y conferencias en instituciones educativas de prestigio internacional en Europa y America.
Ha publicado quince libros en Cuba, la Union Sovietica y Venezuela, entre ellos: Giselle (1978), La danza necesidad del ser humano (1989), Alberto Alonso: una vida para la danza (1990), Las Cuatro Joyas (Cuba-1992), Itinerario por la danza escenica de America Latina (1994), Ballet Nacional de Cuba: Medio siglo de gloria (1998), Alicia Alonso: la realidad y el mito (2000), Musica y ballet: un binomio creador y Festival Internacional de Ballet de La Habana 1960-2004: Una cita de arte y amistad (2006).
Su labor ha sido reconocida en Cuba, Espana, Venezuela, Peru, Ecuador, Colombia y Brasil. Ha recibido la Distincion por la Cultura Nacional del Ministerio de Cultura (1993), Reconocimiento otorgado por Fidel Castro Ruz y la Universidad para Todos (2002), Medalla Alejo Carpentier del Consejo de Estado de la Republica de Cuba (2003), Merito al Trabajo 40 anos del BNC (2010), entre otros.
Su trabajo, durante mas de cuatro decadas, ha jugado un papel fundamental en el ordenamiento y la preservacion documental del proceso historico de la danza en Cuba y en la difusion masiva de ese arte en su pais.
*****_______________________________________
Suerte Legazkue, y nos vemos el 15
El equipo de
Balletin Dance
Suscribirse a:
Entradas (Atom)